Los-7-dias-César-Chelala-Albert-Schweitzer-03-19-2019
El doctor alsaciano Albert Schweitzer dedicó su vida a curar enfermos en África.
El Mundo Hechos Recientes

El Doctor Schweitzer y su generoso legado a la humanidad

Por César Chelala
Los7Días.com

En uno de mis viajes de trabajo fui a Gabón, país ubicado en el África Central, habitado originalmente por los famosos pigmeos, un grupo étnico de altura media muy baja. Lo que más me interesaba en este país era la posibilidad de visitar Lambaréné, localizado 75 kilómetros al sur del Ecuador, donde había trabajado el Dr. Albert Schweitzer, una de las figuras más extraordinarias del siglo XX.

El Dr. Schweitzer había dejado una brillante carrera profesional en Europa como músico y teólogo para estudiar Medicina. Por casualidad había leído un informe sobre las necesidades de ayuda médica en una zona del Congo y eso lo ayudó a tomar una decisión que cambiaría fundamentalmente su vida. Una vez graduado se trasladó a África con su esposa, y en 1913 construyó un hospital en Lambaréné en lo que había sido un gallinero. Allí dedicó su vida a tratar a miles de pacientes basado en un irreprimible sentido de deber personal. En ese hospital se atendían no solamente pacientes de Gabón sino también de países vecinos.

La recaudación monetaria de sus conciertos de órgano la destinaba exclusivamente para mantener su hospital en África. Luego de dar un concierto muy exitoso en España, el rey Alfonso XIII lo invitó a hablar con él. En esa oportunidad el Rey le peguntó si era muy difícil tocar el órgano. Sin inmutarse Schweitzer le respondió: “Casi tan difícil como gobernar a España”. El Rey, sorprendido, le dijo entonces: “Es Ud. un hombre muy valiente”.

Enfermos de lepra
Durante mi visita a Lambaréné, mientras estaba caminando por los jardines del hospital donde el famoso médico alsaciano había curado a miles de enfermos, me encontré en el pabellón llamado Cité Soleil, donde vive todavía una comunidad de enfermos con lepra. Tres hombres estaban sentados en un banco, uno de los cuales estaba tratando de arreglar –con las manos devastadas por su enfermedad– un desvencijado violín. Al verlo saqué rápidamente mi cámara fotográfica y cuando ya estaba listo para tomar su foto me increpó: “¡No dispare!”

Sorprendido, le pregunté el porqué de su reacción. Mientras continuaba trabajando, me dijo: “Ni siquiera nos saluda, no pide nuestro permiso ¿y nos quiere tomar una foto?” Avergonzado por mi involuntaria falta de sensibilidad le pedí disculpas, lo saludé correctamente y le pedí permiso para tomarle una fotografía, a lo que esta vez accedió.

Este enfermo de lepra me enseñó una lección importante. Aunque mi intención no había sido faltarle el respeto, eso era lo que en esencia yo estaba haciendo. Creí tener el derecho de tomar su fotografía sin su permiso porque pensé que era una escena interesante, pero no había respetado su derecho a no querer ser captado en una foto. No me di cuenta que él, al ser un enfermo con lepra, podía ser herido gravemente en su sensibilidad.

Las necesidades de los demás
La seguridad del hombre acerca de sus derechos y la atmósfera de tranquilo orgullo en Cité Soleil no eran accidentales. Albert Schweitzer se caracterizó por su respeto por las necesidades de los demás, filosofía ejemplificada por su vida de servicio a los menos afortunados. “Debes dar tiempo a tu prójimo,” dijo Schweitzer. “Incluso si es algo pequeño, haz algo por aquellos que lo necesitan, algo para lo cual no obtienes ningún pago sino el privilegio de hacerlo”.

Sus actividades le habían ganado la admiración de figuras como Albert Einstein y de los presidentes norteamericanos Dwight Eisenhower y John F. Kennedy. En 1952 recibió el Premio Nobel de la Paz. Parte del dinero del premio fue para financiar la creación de Cité Soleil, donde yo había tomado la fotografía del enfermo de lepra.

Un día, mirando a una manada de hipopótamos en el río Ogowe, cerca del hospital, el Dr. Schweitzer forjó su compromiso de reverenciar la vida: “El mayor mal es destruir la vida, dañar la vida, o reprimir una vida que es capaz de desarrollarse,” escribió en Reverence for Life (El respeto por la vida), uno de sus libros más difundidos.

La importancia de la vida
No puedo dejar de comparar el enfoque del Dr. Schweitzer a lo que está sucediendo en el mundo de hoy, donde vivimos en lo que parece ser un estado permanente de violencia y donde los motivos para ir a la guerra son cada vez más irrelevantes. Cada vez se utiliza la religión y el poder para destruir, no para mejorar la vida.

Necesitamos desesperadamente de gente de la talla del Dr. Schweitzer, cuya filosofía estaba basada en un respeto esencial por la vida. Como él señalaba, el progreso de la civilización está íntimamente ligado a una concepción de la importancia de la vida. Sólo los que dicen sí a la vida en sus múltiples manifestaciones son capaces de hacer avanzar la civilización.

Mientras veía su viejo y desvencijado piano en su pequeño cuarto de trabajo –el único lujo que el Dr. Schweitzer se permitió durante su vida en África– no podía dejar de preguntarme: ¿Dónde están los Gandhis, los Martin Luther Kings o los Schweitzer de hoy en día? Me invadió entonces una enorme tristeza.

Las opiniones y el contenido expresados en este artículo son exclusivamente las de su autor y no reflejan la posición editorial de Los7Días.com.

Artículos Relacionados

Niños discapacitados: desafíos y esperanzas

César Chelala

Italia canta por la cura de la humanidad

Otto Rodríguez

Un cura que habla como si fuera libre

Alberto Reyes
Los 7 Días es una publicación digital de opiniones e información sobre la actualidad mundial, con especial énfasis en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Envíe sus cartas a: lectores@los7dias.com.

Este publicación usa "cookies" para mejorar su experiencia de lectura. Asumimos que usted acepta este término, de lo contrario puede optar rechazar los "cookies". Aceptar Leer Más

Translate »